Batallón Azad Hindustán
Justo después del ataque a Pearl Harbor el 7 de Diciembre de 1941, fueron Alemania y Japón las potencias que tomaron el testigo respecto al apoyo del nacionalismo indio para la descolonización británica. Italia, tarde como siempre en todos los aspectos del independientismo en contra de los Aliados, se sumó con retraso al carro por liberar la India desde la ditancia. No obstante Roma no se dió por vencida y para sorpresa de todos terminó creando el Batallón Azad Hindustán.
Bandera del movimiento de la India Libre “Azad Hind” de Chandra Bose que utilizó como estandarte militar el Batallón Azad Hindustán para diferenciarse del resto del Ejército Real Italiano.
Todo empezó cuando el líder nacionalista indio Chandra Bose, abandonó la India perseguido por los británicos y se presentó en Berlín buscando refugio. Adolf Hitler le recibió como si fuera una bendición caída del cielo, ya que un líder de esa talla podía hacer mucho daño al Imperio Británico, su común enemigo. Durante aquellos meses cruciales, Chandra Bose viajó por Europa buscando apoyos a la causa india, incluyendo a Italia. Sin embargo Benito Mussolini cometió el error de no dar la suficiente importancia al tema, por lo que finalmente el hindú terminaría en brazos de los alemanes y los japoneses. Primeramente con 3.000 prisioneros de guerra indios capturados en el Norte de África, el Tercer Reich levantaría la Legión SS India Libre “Freies Indien”. En segundo lugar con cerca de otros 70.000 cautivos indios que se habían rendido en Singapur, el Imperio Japonés organizó el Ejército Nacional Indio “INA”. Italia de repente cayó en la cuenta del error que había cometido al no haber evaluado con rigurosidad el movimiento de la India Libre, ya que encima de estar militarmente desprestigiada por las derrotas en el campo de batalla, en lo político no levantaba cabeza. Aquello implicaba que al darse el caso de un supuesto triunfo del Eje en la contienda, la India sería un miembro decisivo en la victoria final, pasando Italia como de costumbre a un segundo plano. Por esa razón, de la noche a la mañana, Roma reconoció al Gobierno Libre “Azad Hind” de Chandra Bose y prometió contribuir a la creación de una unidad de voluntarios indios.
Bajo el nombre de Cuerpo Voluntario Indio, Mussolini autorizó la construcción de una unidad militar compuesta por nacionalistas procedentes de la India dentro del Ejército Real Italiano. A través del Centro Militar de Reclutamiento (Raggruppamento Centri Militari) se llevó a cabo la búsqueda de posibles voluntarios por todos los campos de prisioneros de Libia en donde había un gran número de cautivos indios reclutados por el Ejército Británico y que previamente habían luchado contra los italianos en el Norte de África. Apróximadamente se presentaron a filas más de 400 indios y cerca de 200 tunecinos, los cuales fueron encuadrados en el Grupo Flechas Rojas, una unidad mixta de tropas indias y tunecinas inspirada en el Grupo de Flechas Negras de la Guerra Civil Española que ya había contribuido con legiones de italianos y españoles. En total 600 voluntarios estructuraron el Grupo de Flechas Rojas, aunque los indios quedaron segregados de los tunecinos mediante el Cuerpo Voluntario Indio, liderado por oficiales italianos y que más tarde sería rebautizado con el nombre de “Batallón Azad Hindustán (Battaglione Azad Hindoustan)”.

Tropas indias libres del Batallón Azad Hindustán rindiendo honores a la bandera en algún campamento de Libia. Estos soldados únicamente fueron empleados en el Frente del Norte de África como parte del Ejército Real Italiano.
Inicialmente el Batallón Azad Hindustán quedó al mando del comandante Mohammad Iqbal Shedai e integrado dentro de la División de Flechas Negras, milicia vinculada políticamente al Partido Nacional Fascista (PNF). Casi todo el adiestramiento se llevó a cabo en los cuarteles de la colonia de Libia, aunque una parte de los indios se entrenó en Taquinia, una localidad de la Italia continental, como fuerza especial paracaidista. Los uniformes fueron exactamente los mismos de color caqui colonial de los italianos, aunque con la diferencia de que los indios sikhs llevaban un turbante en la cabeza que les hacía destacar llamativamente entre el resto.
Justo en el momento en que el Batallón Azad Hindustán se apresuraba para partir al frente de Egipto, la derrota italiana en la Batalla de El-Alamein impidió que los indios fueran desplegados en primera línea. De repente en Diciembre de 1942, el VIII Ejército Británico del mariscal Bernard Montgomery comenzó la invasión de Libia y amenazó con capturar los cuarteles de Trípoli en donde estaban los voluntarios del Batallón Azad Hindustán. Ante el peligro que suponía para los indios caer prisioneros de sus antiguos amos, rápidamente tuvieron que ser evacuados de Libia y trasladados junto al resto del Ejército Italiano a la vecina Túnez.
Durante la primera mitad de 1943, el Batallón Azad Hindustán tuvo la oportunidad de combatir contra los Aliados. Lo hizo dentro de la 1ª División de Montaña “Superga”, desplegado en la frontera entre Libia y Túnez, próxima a la Línea Mareth. Jamás los indios participaron en grandes batallas, aunque sí en escaramuzas y otras tareas defensivas en las que encajaron numerosas bajas.
Al finalizar la campaña de Túnez en 1943 con la derrota del Eje y la disolución del Batallón Azad Hindustán, muchos indios fueron capturados por los británicos y encerrados como castigo en campos de concentración. Otros volvieron a Europa para continuar su lucha junto a los alemanes en la Legión SS India Libre. Curiosamente algunos de los miembros del Batallón Azad Hindustán tuvieron su papel en la tan ansiada independencia de la India en 1947.
Bibliografía:
Philip Jowett, The Italian Army 1940-45 (2) África 1940-1943, “Battaglione Azad Hindoustan”, Osprey Publishing (2001), p.41-42
https://en.wikipedia.org/wiki/Battaglione_Azad_Hindoustan
https://en.wikipedia.org/wiki/Battaglione_Azad_Hindoustan
No hay comentarios.:
Publicar un comentario